lunes, 22 de febrero de 2016

¿CÓMO RECIBIR A NUESTROS USUARIOS?

¿CÓMO RECIBIR A NUESTROS USUARIOS?

1. SALUDE AL USUARIO.
Recuerde siempre que cuando usted saluda a un usuario y le da la bienvenida, usted está hablando a nombre de la organización para la cual trabaja. Es la empresa quien está saludando al cliente. Usted es la imagen de su empresa. Al saludar a su cliente, muéstrele que su presencia es importante para usted.


2. CONCÉDALE VALOR A LOS USUARIOS.
Concédales a las personas el valor que se merecen. Esto se logra siendo consciente del valor que usted se atribuye a sí mismo. A usted le gusta recibir un buen trato. Pues bien, trate al usuario exactamente de la misma manera como a usted le gustaría ser tratado.


3. AYUDE AL USUARIO.
Ya que ha recibido bien al usuario, le ha concedido valor, le ha preguntado en qué puede servirle y le ha escuchado para conocer sus necesidades, llegó el momento de satisfacerlas.


4. INVITE AL USUARIO A QUE REGRESE.
Dígale que siempre será bienvenido, un verdadero usuario no es el que le compra un producto o utiliza sus servicios, sino el que lo hace de nuevo, el que regresa. Cuando haya atendido a su usuario, asegúrese de que se lleve una grata última impresión. Para lograr una buena última impresión a su usuario, Dele las gracias por haber entrado o llamado. Invítelo a regresar pronto. Despiértele las ganas de volver.


5. ACOMPAÑE AL ASUARIO HASTA EL CARRO O CUALQUIER MEDIO EN QUE SE MOVILICE.

Recuerde que el buen trato influye en la satisfacción del cliente. Las personas van a lugares donde son apreciadas, donde se sienten bienvenidas y valoradas y vuelven a los lugares cuando se les invita a que regresen.




PROBLEMAS OCULARES - Problemas en párpados.

Problemas en párpados.

Los párpados son pliegues situados delante del globo ocular, que se continúan con la piel de la cara. Tienen múltiples funciones, pero fundamentalmente protegen al ojo, secretando parte de la película precorneal y distribuyen e impulsan la lágrima al sistema de drenaje lagrimal. Dentro de las patologías que afectan a esta parte del ojo las hay hereditarias, congénitas, inflamatorias, neoplásicas y traumáticas.


El tercer párpado o membrana nictitante corresponde a un anexo ocular ubicado en el canto medial de la mayoría de las especies domésticas, entre ellas el perro.

Su anatomía está compuesta por un cartílago en forma de T, una glándula en su trazo vertical y un revestimiento conjuntival. Posee funciones de tipo protectoras para el ojo y además una glándula de tipo sero-mucoide responsable en cierto porcentaje de la producción de la capa acuosa de la película lagrimal. Las patologías que suelen afectarlo parecen tener cierta predisposición racial y dentro de ellas el prolapso de la glándula es la más prevalente.


 La alteración denominada entropión se produce principalmente en los parpados inferiores, plegándose hacia adentro y produciendo dolor e irritación en la córnea, pudiendo formarse también ulceras e infecciones. Los perros más propensos a padecer esta alteración son los Cocker Spaniel, Rottweiler, Gran Danés, San Bernardo y la Shar-pei. Mientras que el ectropión se produce cuando los parpados del perro se encuentran invertidos hacia fuera, exponiendo en exceso una zona considerable del globo ocular, y por ende susceptible a diferentes agentes del entorno que podrían provocarle irritaciones e infecciones. Esta alteración suele estar presente en la mayoría de los ejemplares de las razas que conocemos como de ojos caídos. Tal es el caso del Cane Corso, bulldog, Basset Hound y el Bloodhound.


viernes, 19 de febrero de 2016

IMPORTANCIA DE LA HOSPITALIZACION VETERINARIA DIRIGIDA POR UN PROFESIONAL.


En la actualidad las mascotas han dejado de ser animales de compañía para convertirse en miembros importantes dentro de un núcleo familiar, seres sintientes en los que se  desborda sentimientos de afecto y amor, por tal motivo cuando por una u otra razón estos miembros familiares enferman es un golpe emocional fuerte  para  la familia. Por esto mismo  se busca la mejor atención y el personal más capacitado para  que con conocimientos, experiencia y tecnología pueda ayudar aliviar las dolencias de nuestros adorados bebes.


La importancia del médico veterinario capacitado y apto para ejercer la profesión  es imprescindible para ayudar no solo a menguar la causa de una signología marcada, sino que además  es el pilar  para devolver una sanidad familiar, puesto que no solo  devolverá la salud y vigorosidad del paciente sino que evitara un problema de salud pública.


Pensando  precisamente en un mejor manejo de las diferentes patologías y  con el fin   garantizar los más altos resultado disminuyendo la morbilidad y mortalidad; se emplea el proceso de hospitalización  veterinaria, en el cual un médico veterinario capacitado  y  acompañado de un equipo de paramédicos aptos para tal fin se encuentran frente al paciente 24 horas, monitorizando minuto a minuto constantes fisiológicas, evaluando resultados clínicos y ayudas diagnosticas todo con el fin de encontrar la causa que aqueja a sus mascotas.


La hospitalización veterinaria se ha convertido en una pieza importante dentro de la salud animal   ha demostrado que es eficaz para detener procesos patológicos que  muchas veces son  dolorosos y altamente mortales para nuestros bebes;  además el hecho de que se tenga un grupo de personas capacitadas y profesionales en el campo frente a la  mascota enferma tranquiliza enormemente al propietario, el cual deposita la confianza y fe en el profesional.  En el pasado  quedaron las practicas  empíricas ejercidas por el tegua, su mascota es un miembro de la familia y merece ser tratado con dignidad no permita que  personas sin ningún    tipo de conocimiento  ni experiencia atienda las necesidades médicas y clínicas de su nene  dele respeto y exija lo mismo para su gran  compañero  fiel.  





miércoles, 17 de febrero de 2016

IMPORTANCIA DEL TRATO A LOS PACIENTES CON EL LENGUAJE DEL AMOR





IMPORTANCIA DEL TRATO A LOS PACIENTES CON EL LENGUAJE DEL AMOR





Las mascotas forman una parte importante e imprescindible en cada hogar y familia, por lo cual en la práctica médica veterinaria de pequeños animales es fundamental manejar con los pacientes el “lenguaje del amor”, no importa que los animales no se expresen con palabras, el amor es un lenguaje universal que ellos pueden comprender y hace su vida más feliz.




En condiciones de manejo intra hospitalario, los pacientes son alejados de su lugar de confort, de su hogar, de su familia y de su comodidad, por lo cual su comportamiento en muchas ocasiones se torna nervioso o agresivo. En el momento en que nos acercamos a ellos para examinarlos, valorarlos o realizar algún procedimiento médico, es importante establecer un lazo de confianza con el paciente, lo cual se logra a través del lenguaje tanto verbal como corporal, hablándoles con amor y brindándoles afecto por medio de caricias.



Es primordial tener en cuenta que los pacientes no se deben considerar simples animales, sino que son un miembro más de la familia, por lo cual los usuarios brindan un voto de confianza para que estos sean tratados con amor y dignidad en condiciones de enfermedad. El ideal es tratarlos tan bien como serían tratados en su hogar, con igualdad de comodidades y con total respeto.



Por otro lado, no se debe permitir bajo ninguna circunstancia el maltrato animal, recordando que un paciente tratado con amor va a responder mejor a cualquier tratamiento, ya que el estado anímico influye mucho en su salud y se ve reflejado en la evolución clínica para obtener una pronta recuperación.







Al ejercer la profesión médica veterinaria, esta debe estar directamente vinculada con el corazón y el amor hacia el paciente, así la recompensa más gratificante es el conocimiento de que se está ayudando y salvando vidas, de esta manera se tiene vocación. 



  En conclusión, la única forma para crear un puente de confianza con los pacientes y los usuarios, es a través del vínculo del amor.







viernes, 4 de septiembre de 2015

Los paseos en hospitalización, parte de la recuperación.

La importancia de los paseos o cortas caminatas durante la hospitalización se origina partiendo de brindar un bienestar a nuestros pacientes que es definido por muchos autores de la siguiente manera: Hugh (1976) lo describe como “el estado de salud mental y físico en armonía con el entorno o medio ambiente”. Broom (1986) define el bienestar animal como “el estado en el que un animal trata de adaptarse a su ambiente”. La American Veterinary Medical Association (AVMA) toma los conceptos de Anon (1990) que se extiende a todos los aspectos de bienestar animal, incluyendo “el alojamiento adecuado, el manejo, la alimentación, el tratamiento y la prevención de enfermedades, la tenencia responsable, la manipulación humanitaria y si es necesario la eutanasia humanitaria”.


Por esta razón recurrir a estas prácticas para dar  un tratamiento, alojamiento y cuidado adecuado son indispensables pues de esta manera se está ayudando a una interacción con el medio ambiente precisa para que la postración no sea un inconveniente sino que las salidas constantes y oportunas junto al ejercicio sirvan como coadyuvante a la recuperación del paciente pues de esta manera se contrarresta el decaimiento y se fortalece el organismo gracias a un ambiente más sano debido a su versatilidad.
Por ello contar con un equipo de trabajo con talento y pasión es fundamental para el desarrollo de los planes de bienestar establecidos por la clínica.



Los numerosos beneficios que ejercen la actividad física sobre el organismo y la salud mental de quien la práctica de manera constante, constituyen una verdad científica susceptible de mediciones rigurosas. Pero más allá de toda estadística, cualquiera puede comprobar, luego de una caminata al aire libre, una sensación de energía y bienestar general, pues el tedio de una sala de hospitalización agota y paraliza las funciones vitales del organismo.





 Una concordancia entre el estado físico y el entorno es el principio del concepto de bienestar, de esta manera, si el medio que proporcionamos al paciente es natural y sano, la salud de este tendera a mejorar y así estaremos influenciando de una manera indirecta el buen desarrollo del estado físico y mental del animal tratado.

lunes, 3 de febrero de 2014

Terapia Neural, un camino, una alternativa.

La terapia  neural viene ganado espacio en los tratamientos medicos veterinarios desde hace unos 15 anhos, aunque al inicio del siglo anterior, venia siendo utilizada con excelentes resultados.

Al igual que otras ciencias milenarias, al ser utilizadas, son un complemento perfecto en terapias dificiles y de signologia clinica complicada, casi imposible de tratar con las tera[pias actuales.

La homeostasis corporal, rige los parametros del comportamiento clinico de los seres vivos, vcualquier desorden o injuria por pequenha que sea, puede ser el origen de la enfermedad, y originar sognologia que puede llegar incluso a cobrar la vida.



La terapia neural al incluir al individuo en un todo, busca no solo aliviar el padecimiento, sino a la vez mejorar las condiciones del paciente en todos los aspectos y de manera integral, la mente, la nutricion y el equilibrio corporal, buscando el bienestar y la felicidad, en nuestro caso, no solo del paciente, sino del nucleo familiar.

 A nivel de fisiologia he aquilas bases de la misma:

Trabajar en el sistema neurohormonal, como agente de calma corporal y de transmisión humoral y celular es el objeto de nuestro trabajo, el Doctor Roberto Castro, medico veterinario argentino, es el pionero a nivel latinoamericano de la terapia.


Resultados maravillosos, los obtenidos en nuestros pacientes, incluso con patologías desahuciadas o en franca manifestacion de eutanasia por los propietarios, la aplicación en puntos específicos del sitema, hacen posible regresiones en enfermedades convulsivas y virales, entre otras, con altos porcentajes de recuperacion. 


La demora en la sala de espera, un motivo de stress adicional !

Cuando nos asignan una cita medica o medico veterinaria, nos preparamos mentalmente para sentarnos en una sala a esperar la voluntad y planificación casi siempre indebida del profesional para con nosotros y son muchos los factores que influyen en esta circunstancia, desde la llegada tarde del profesional, hasta los imprevistos que se dan en la atención particular de cada caso.


Los sitios dedicados para la estancia parcial en la sala de espera van desde los congestionados y gigantes de las medicinas prepagadas hasta los chicos casi asfixiantes de las clínicas o consultorios pequenhos, cada uno de los cuales  dotados de muebles rígidos o confortables, revistas, café, ayudas virtuales, televisión y mecanismos de entretencion para hacer mas amable la falta de planificación que mencionamos antes.



Algunas solo tienen sillas frías que no hacen confortable la espera, que llevan al punto de la desesperación cuando nos preparamos para recibir la atención medica que requerimos.
Las paredes pueden desde contener los logros académicos del profesional, hasta solo los avisos del extintor, pasando por las recomendaciones para la buena salud, las medidas de prevención y precaución, los calendarios de inmunizacion, horarios de atención y demás temas de interés para los usuarios.

En el caso de la atención veterinaria, la interacción entre los pacientes puede convertirse en un dolor de cabeza tanto para usuarios como para el servicio de salud, por la complejidad de caracteres y la educación y socialización que los mismos pacientes han recibido de sus familias.

Los riesgos de agresión, contaminación y transmisión cruzada de patologías son muy altos, cuando los espacios son cerrados y chicos.



El tiempo o los horarios que los profesionales asignan para las citas de los pacientes y usuarios casi nunca son respetados, siendo este el principal déficit, o agresión para con pacientes y usuarios.  La falta de planificación parte desde el horario de llegada del profesional, que en muchos casos prioriza lo social, lo deportivo, la entretencion, la educación e incluso la familia por delante de nuestra disposición y nuestro tiempo.


Situaciones que crean desespero, impaciencia, intolerancia,  stress, mal genio e incluso agresión por parte de los usuarios.

Respetar el tiempo de los demás, la clave en los servicios de salud, situación que difícilmente se cumple, pero que estamos empenhados en cambiar.

Tener salas de espera amplias, confortables, amenas, que permitan el bienestar del usuario y paciente,es un compromiso profesional, que en compensación a la falta de respeto de los horarios de las citas, puede de manera significativa reducir las jornadas fatigantes de atención en los servicios de salud.






No olvidemos que el tiempo es lo mas valioso en nuestra vida, y el de los demás mucho mas, por lo cual debemos respetar el horario de las citas y de atención de quienes buscan nuestro servicio, atendamos de la mejor manera a quien solicita nuestro trabajo.



































lunes, 30 de septiembre de 2013

Terapia Neural, una gran alternativa.

La terapia neural desde hace mucho tiempo es una terapia que busca estabilizar y llevar a la homehostasis al paciente, por medio de la aplicacion en puntos específicos de activadores celulares y neurohormonales.

Son cientos las indicaciones del uso de estos bioreguladores en los seres vivos, buscando la integralidad en su comportamiento, interacción y salud,

Existen patologías de difícil manejo y poca recuperación que responden bien a esta terapia, las enfermedades que traen como signo la convulsión, las virales que traen efectos neurólogicos, y un sin fin de patologías que al día de hoy poco o nada conocemos de terapia o tratamiento efectivo.



La base fisiológica, la describimos en el siguiente cuadro:



El doctor Roberto Castro, Medico Veterinario argentino es el pionero en latinoamerica de esta ciencia y cada día son cientos las clínicas y profesionales que la utilizan como alterativa de tratamiento.

La curación por medio del uso de reguladores neurohormoonales es la alternativa del futuro, consulte con su medico de confianza.

domingo, 28 de abril de 2013

Cada cuanto debemos bañar nuestras mascotas, consejos útiles.



Existen muchos comentarios, pocos trabajos en lo que respecta al baño de nuestros nenes, básicamente cada médico veterinario tiene su propio programa al respecto, tal como pasa con las vacunaciones, la educación, y demás tópicos en el cuidado de estos bellos seres.

Las condiciones climáticas determinan la primera condición a tener en cuenta en este aspecto, en climas fríos se considera que debe banharse la mascota cada mes, cada 2, 3 meses e incluso existen comentarios de que el mismo nunca debe realizarse.






La frecuencia en el baño debe estar determinada por las necesidades del peludito, el calor, la disponibilidad ambiental de humedad y el fin zootécnico de cada raza, algunas razas como el retriver al consumir agua de los recipientes asignados para tal fin intentan meter toda la cabeza dentro de los mismos, donde se tienen piscinas los mismos se refrescan con regularidad y a diario, lo mismo sucede en el campo donde permanecen sueltos y cada que desean se meten en  lagos, riachuelos y corrientes de agua disfrutando las bondades de la vida, situación observada incluso en mininos




Quien ha visto la felicidad de nuestros nenes cuando tienen la posibilidad de nadar libres, saben lo que se siente, lo que es la felicidad, que no es otra cosa que lo que buscamos a diario con nuestros hechos, los nenes una y otra vez ingresan al agua, incansablemente como hemos podido comprobar a lo largo de nuestra experiencia con varias razas de caninos.



La calidad del pelaje de estos felices peluditos, pese a  mojarse a diario mantiene en impecable condición,
desvirtuando el dicho de que no se pueden mojar, algunas razas son especialistas en el agua por ejemplo los terranova, labradores, golden, spaniels, su pelaje tiene capas que les protege tanto de la frecuencia como de la temperatura, pues las razas fueron diseñadas para tal fin.


 

Algunas incluso por su fisiología pueden hacer submarinismo sin ningún tipo de problema, podemos afirmar que incluso en algunas razas donde imprudentemente se realizan cirugías de orejas, esta situación de consumirse en el agua poco afectan posteriormente el canal auditivo, pues al salir del agua se sacuden con fuerza lo que elimina el liquido que aun se aloje en el mismo.



Podemos afirmar que el producto que utilizamos en el baño de nuestros nenes si influye en la calidad del pelaje pues la fabricación de los mismos buscando aromatizar, erradicar ectoparásitos (garrapatas, pulgas, piojos) antes que proteger la piel y el uso irracional de los mismos con recomendaciones de supermercado antes que las de un profesional, se suman para deteriorar la capa protectora de nuestras mascotas.


Popularmente se tiene la costumbre de no bañar los cachorros o mininos bebes porque según los comentarios se hinchan, avejigan o se pelan, nada mas salido de lo normal porque desde su nacimiento las madres los mantienen limpios con el lamido permanente o cada que sea necesario, igual rutina deben tener los papitos que colaboran en el cuidado de la camada, el primer baño técnicamente debe hacerse antes del mes, esto prepara a nuestro compañero para sus futuras visitas a la estética


Recomendamos bañar cada que sea necesario a nuestros nenes, la limpieza es prioridad en la vida familiar, mantengamos recipientes amplios como bebederos, en días soleados no dejemos de mojar a nuestros nenes, cada que se pueda llevarlos al campo es un premio, permitirles ingresar al agua es la felicidad, no olvidemos que la felicidad de nuestros peluditos es la felicidad de la familia.