lunes, 21 de marzo de 2016

LOS JUGUETES PARA TU MASCOTA IMPORTANTES EN SU DESARROLLO


Desde pequeños nuestras mascotas tienen acceso a la diversión aunque nosotros lo creamos. El afecto inicial de la madre a sus cachorros con lenguetazos y pequeños empujones, lo hace con el fin d entretenerlos y quemar su energía juvenil. Esto adquiere relevancia en el momento en que durante su crecimiento necesitan de un refuerzo de diversión, que con su ausencia generaría trastornos de conducta que afectaría su desarrollo.

Los juguetes para felinos y caninos han sido creados con determinada finalidad y no todos tienen la misma función. Siendo que cada uno de ellos se amolda a cada etapa de crecimiento. Según la experiencia de veterinarios existen cinco tipo de juguetes determinantes en el desarrollo fisiológico del animal, que constan de : hueso de carnaza, hueso duro, hueso de silicona, juguete chillón y un juguete espiralado cada uno de ellos esenciales en le manejo de nuestras mascotas .

En primera instancia los tres tipos de huesos cumplen funciones de relevancia masticatoria, como el refuerzo de los músculos de dicha función, el aporte de calcio y mejor desarrollo dental y una necesidad fisiológica de aprehensión relevante para su condición de carnívoros. En cuanto al juguete chillón el sonido emitido al presentarse movimiento o agarre del mismo educa al animal en cuanto a la atención y la conciencia sobre el medio que lo rodea, permitiendole mayor  facilidad en obediencia y enseñanza.

Finalmente, el juguete espiralado con su apariencia rara y abstracta en muchas ocasiones sirve para acondicionar y reforzar el paladar blando, dando una consistencia suave y cómoda en la masticación. De tal modo que todos estos juguetes se convierten en esenciales para el desarrollo desde  cachorro de nuestra mascota, siendo objetos donde se canaliza la energía del animal y expresa todo su comportamiento. Por tal motivo, se debe realizar un manejo adecuado de los mismos, tal como la esterilización con agua caliente y desinfectantes y el guardar los mismos cuando nuestra mascota no los tenga en uso.

Se parte del entretenimiento de tu mascota y brindale su bienestar de diversión con sus juguetes !!!!

Resultado de imagen de perro con juguete

EL OÍDO DEL CANINO


El oído cumple funciones auditivas, equilibrio y orientación
El canal auditivo del canino se divide en tres partes: Oído Externo¸Oido medio  y oído interno

Oído Externo
Tiene como función conducir las ondas sonaras hacia la membrana timpánica.
En caninos el CAE tiene forma de “L” con una longitud variable entre 5-10 cm. La porción vertical, de aproximadamente 0.5-1 cm de diámetro, contenida en el cartílago auricular, se curva en dirección medial en ángulo de 90° en razas de orejas erguidas y en ángulo obtuso en orejas péndulas, para formar la porción horizontal que continua hasta la membrana timpánica.
La porción horizontal está constituida en la mayor parte por el cartílago anular. La luz del CAE es sinuosa con el fin de evitar la resonancia, presenta numerosos pelos gruesos y largos en la abertura del canal que disminuyen hacia su interior y glándulas sebáceas y ceruminosas que son más numerosas en el fondo del conducto. Carece de glándulas sudoríparas. Tanto las glándulas como los pelos, evitan la penetración de polvo y partículas extrañas. La combinación de la secreción oleosa de las glándulas sebáceas junto al cerumen de las glándulas ceruminosas constituye el sebo, que junto a los detritos epidérmicos forman la secreción normal del oído. El cerumen es un componente normal del oído sano, considerándoselo patológico cuando es excesivo.


Oído Medio
El oído medio, caja del tímpano o cavidad timpánica, es un área estrecha con contenido aéreo situada dentro de la porción petrosa del hueso temporal.
Se extiende desde la membrana timpánica hasta las membranas que cubren las ventanas oval y redonda (límite con oído interno). En la superficie del tímpano se presentan dos porciones: pars fláccida y pars tensa. En el interior del oído medio se halla una cadena de tres huesecillos: martillo, yunque y estribo. Las ondas sonoras golpean sobre la membrana timpánica causando su vibración la cual se transmite a través de los huesecillos al oído interno. Además, el oído medio está comunicado con la nasofaringe por el tubo auditivo (Trompa de Eustaquio), que se mantiene cerrado y sólo se abre en el momento de la deglución y el bostezo. Su función es mantener el equilibrio de presiones a cada lado de la membrana timpánica.


Oído Internó

El oído interno se divide en dos porciones según las funciones que desempeña: la porción coclear es la encargada de recibir las ondas auditivas donde se origina el nervio coclear y la porción vestibular está relacionada con el equilibrio y da origen al nervio vestibular explorable neurológicamente; ambos nervios constituyen el IIX par craneano o vestibulococlear. Ambas porciones se halan dentro del hueso petroso temporal. La vibración del sonido se transmite al oído interno y en la cóclea transforma las ondas sonoras en estímulos nerviosos (audición) que se transmiten por el nervio coclear al lóbulo temporal del cerebro.


sábado, 12 de marzo de 2016

¿Por qué es importante vacunar a mi mascota?

Hay ciertas enfermedades infecciosas que pueden atacar a nuestras mascotas aunque las mantengamos en óptimas condiciones y la mayoría de ellas son tan serias que la prevención es la única alternativa contra la muerte o la incapacidad sin esperanza. Por esto es necesario que sigamos un plan vacunal.



Un aspecto significativo de la orientación sobre nuestro cachorro, es un entendimiento claro sobre las enfermedades infecciosas más comunes que podrían afectarlo. 

La mayoría de las enfermedades infecciosas comunes pueden prevenirse con vacunas y combinarse con un examen físico anual. 




El cachorro recién nacido recibe alguna inmunidad provisoria a través del calostro materno, que es la leche que mama en los primeros días de vida. Después que deja de mamar, (destete) esta inmunidad que viene desde la madre comienza a desaparecer gradualmente hasta que llega un momento que ya es insuficiente para protegerlo contra las enfermedades. En algunos cachorros desaparece ya a las 6 o 7 semanas de vida y en otros perdura hasta las 15 semanas. Desde el momento del nacimiento del cachorro y durante todo su desarrollo temprano es importante asesorarse de un médico veterinario, para realizar chequeos periódicamente y establecer un plan vacunal adecuado. 






viernes, 11 de marzo de 2016

LA GARRAPATA MAS QUE UN ECTOPARÁSITO

En la actualidad la garrapata Rhipicephalus sanguineus en muchas ocasiones es solo vista como un agente molesto para las mascotas sobre todo cuando están en grandes infestaciones. Al menos este es el punto de vista de muchos propietarios. Siendo que en muchas ocasiones se obvia la verdadera trascendencia de este hospedador de diversas patologías.


La facultad de ser un parásito hematófago le confiere la capacidad no solo de consumir las sangre del animal donde se hospede, sino que además de consumir los diversos patógenos sanguíneos que puedan estar presentes, entre ellos los hemoparásitos como Anaplasma, Babesia y Erlichia que son patógenos que causan serios cuadros clínicos en caninos.

La Erlichiosis canina, también conocida como fiebre de garrapata es la enfermedad parasitaria que mas se ha presentado en los últimos años, causada por la rikettsia  Erlichia canis que se caracteriza por ubicarse de manera intracelular en leucocitos y plaquetas. Aunque el canino no es la única especie afectada, sino que además afecta al lobo (Canis lupus), coyote (Canis latrans) y el perro salvaje (Lycaon pictus).

 

Relación garrapata-Erlichia

La garrapata consume la sangre infectada y el parásito pasa por la faringe, esófago y llegan al intestino y de allí se reparten a varios destinos, siendo el relevante el de las glándulas salivares.

Patogenia

Se determina un periodo de incubación de 8-20 días desde el momento de la inoculación en sangre, seguido de una fase aguda, subclínica y crónica. Durante la fase aguda e parásito se ubica en los macrófagos del bazo, hígado y ganglios linfáticos, replicándose por fisión binaria. Esta fase puede durar de 2-4 semanas. Luego se suele pasar a la fase subclínica donde a pesar de no presentarse signos se mantiene un recuento bajo de plaquetas y finalmente convertirse en un portador sano.


Presentación clínica

Signos inespecíficos

  • Letargia
  • Anorexia
  • Fiebre
  • Linfoadenomegalia
Signos característicos

  1. Sangrado (epistaxis).
  2. Petequias
  3. Equimosis

Otros signos                                        

  • Uveitis
  • Hipema
  • Vómito
  • Claudicación
  • Hiporreflexia



 Diagnóstico

La trombocitopenia es el hallazgo hematológico mas común, como la leucopenia y una anemia leve. Puede confirmarse la enfermedad mediante la observación de las mórulas en los monocitos y en aspirados de bazo, teñidos por giemsa. Tambie´n se puede utilizar otras pruebas diagnósticas como el SNAP  y la IFA.

Tratamiento

Ya son varios los tratamientos específicas para la enfermedad y en muchos casos esta encaminado hacia la paliación de los signos que se están presentando. Se determina que el tratamiento de elección es la Doxiciclina a una dosis de 10 mg/kg una vez al día. Sin embargo, en los últimos años se ha utilizado con buenos resultados la infusión con oxitetraciclina a 10 mg/kg y otras medicaciones como antihistaminicos y corticoides que disminuyen los efectos colaterales de la enfermedad. Entre otros como antihemorragicos, secuestradores de radicales libres y otros.


¡CUIDADO! ¡PREVENCIÓN!

Cuando se presente en nuestra mascota la presencia de garrapatas es bueno establecer como mínimo periodos de baños medicados cada 21 días para romper el ciclo biológico o la utilización de productos farmacológicos Spot on o pastillas insecticidas.

Si se presentan algunos de los signos es de gran importancia la asistencia al veterinario, para atender de inmediato la enfermedad.

   





jueves, 10 de marzo de 2016

ENTERITIS EN CANINOS


Los problemas de tracto gastrointestinal en nuestras mascotas es muy común, a tal punto que debe tenerse mucho cuidado en presencia de estos cuadros clínicos. Desde su término la enteritis se basa en una inflamación especialmente del intestino delgado. Sin embargo en el curso de la enfermedad se torna un complejo sintomático de gran importancia.


En cuanto a la etiologia del cuadro presenta orígenes de tipo viral como es el caso del Coronavirus y Parvovirus, o bacteriano como E. coli, Salmonela, ente otros. Ademas dichos patógenos no tienen preferencia racial, de edad o de sexo. Siendo cualquier mascota susceptible a la afección de estos agentes.


SÍNTOMAS

Los signos que regularmente se presentan obedecen al síndrome de maldigestión y malabsorción, lo cual en muchos casos aumenta la cantidad de fluidos en el lumen intestinal generando finalmente heces blandas e inclusive completamente líquidas. Traduciéndose en una pérdida de electrolitos y energía por parte del paciente. Sumado a otros síntomas como vómitos, deshidratación, sensibilidad abdominal  y la aparición de sangre cuando es comprometida la mucosa intestinal (hematoquexia) o la presencia de heces oscuras por la sangre digerida (melena), entre otros signos que acompañan la evolución de la enfermedad.



Resultado de imagen para vomito canino


TRATAMIENTO

Los pacientes gastroinestinales, en muchas ocasiones suelen llegar deshidratados por lo que se debe iniciar de inmediato una terapia de soporte de fluidos. una vez que ha sido comprometida la mucosa intestinal se debe instaurar un tratamiento de protección de mucosa, antibióticos que combatan la infección secundaria presente. Además de medicamentos que reduzcan la respuesta inflamatoria y de hipersensibilidad en el aparato digestivo.


RECOMENDACIONES

  • Se debe siempre aplicar un plan vacunal preciso y adecuado a nuestros cachorros que permita mantener el sistema inmune de nuestras mascotas en defensa de la diversidad de agentes virales que los pudieran afectar.
  • Demos una dieta adecuada sin alimentos bruscos para su sistema digestivo, una fuente de agua en lo posible potable al igual que la de consumo humano.
  • Desparasitemos en los posible cada 2-3 meses.
  • En presencia de cualquiera de los signos asistir a un veterinario y no automedicar a nuestras mascotas complicando aun mas los signos.



  

martes, 1 de marzo de 2016

TIPOS DE SEBORREA



El término seborrea significa literalmente “flujo de sebo”, desde un punto de vista practico la seborrea, o mejor dicho la enfermedad queratoseborreica, es un síndrome crónico caracterizado por una excesiva producción de escamas y una alteración de los lípidos de la superficie cutánea.


 El origen de la seborrea canina puede ser Primario (el animal nace con el trastorno), o Secundario a una patología de base pruriginosa o no: por ejemplo ectoparásitos, alergias, endocrinopatías, disturbios nutricionales, enfermedades autoinmunes, carencia de Zinc o Vitamina A, etc.


1) Seborrea Seca canina: Caracterizada por una descamación excesiva, como sucede en ciertas razas como el Setter, el Ovejero alemán, etc. a piel, el pelo y las escamas producidas, tienen un aspecto seco y seroso.



2) Seborrea Oleosa canina: Donde predomina la grasitud sobre la piel y sobre los pelos, en donde las escamas grasosas se adhieren como liendres. Las razas mas afectadas pueden ser el Cocker Spaniel, el SharPei y el Basset Hound. El pelo puede estar enmarañado y grasoso. La alteración de los lípidos de la superficie es responsable del olor (grasa rancia) de los perros y gatos seborreicos. Este muy característico olor es más pronunciado en casos de seborrea oleosa


3) Dermatitis seborreica canina: Aquí se acompaña una seborrea grasosa con inflamación severa de la piel. La multiplicación de Staphylococcus en la superficie tiene un papel importante en la génesis de estas lesiones, así como en ciertos casos la tiene la multiplicación de Malassezia pachydermatis.

Como en cualquier campo de la medicina, en dermatología el diagnóstico de los desórdenes de queratinización se basa en la elaboración de una buena historia clínica, realizar un profundo examen físico y de exámenes complementarios. Los desórdenes primarios de queratinización ocurren en perros jóvenes, excepto en la seborrea del margen de la oreja y la hiperqueratosis nasodigital, la cual puede se puede presentar en cualquier edad. Para el diagnóstico de los desórdenes de queratinización secundarios se deben recordar que están correlacionados con otras dermatosis y además se debe practicar exámenes de histopatología. Otro mecanismo de diagnóstico puede ser por la respuesta a la administración de vitamina A y zinc.

Manifestación de la picadura de pulga




Se ha sugerido que una exposición constante a las pulgas puede llevar a un estado de tolerancia inmunológica parcial o total. En cambio, si la exposición constante pasa a ser intermitente, los mismos animales desarrollan hipersensibilidad a estos parásitos, lo que significa que la tolerancia se pierde, es decir son caninos vulnerables a presentar lesiones dermatológicas en la piel.


Habría que distinguir entre la dermatitis a la picadura de la pulga y la dermatitis alérgica  a la picadura de la pulga (DAPP). La primera es un proceso no alérgico provocado por la irritación física que le produce al animal la picadura de la pulga. Su severidad es proporcional al número de pulgas que el animal hospeda, mientras que en el caso de la DAPP, no existe correlación entre el número de parásitos y la sintomatología clínica.

La DAPP se puede presentar en animales de cualquier raza o edad, aunque algunos autores indican que la edad de comienzo más común se establece entre los 3 y 5 años y algunas razas como el Setter, Labrador, Bretón español, Fax Terrier, Pekinés y Chow Chow están predispuestas a padecer esta enfermedad", Un aspecto interesante es que los animales alérgicos que tienen atopia o alergia a inhalantes, es decir, que manifiestan una reacción alérgica a ciertos alérgenos ambientales (polvo, pólenes, ácaros ...), tienen mayor predisposición a padecer una DAPP que los animales que no tienen ningún otro tipo de alergia.

Aparentemente no hay raza o sexo predispuesto a padecer DAPP, sin embargo, se ha observado que las razas predispuestas a la dermatitis atópica son más propensas a desarrollar DAPP y viceversa. La DAPP es un problema crónico que se puede manifestar de forma estacional si el animal está sometido a variaciones climáticas, mientras que en climas más suaves o cuando el animal vive en el interior de una vivienda, la DAPP se manifiesta todo el año.

Otras lesiones que podemos observar con frecuencia en los animales con DAPP son lesiones secundarias al autotrauma que se producen al rascarse, morderse o lamerse, como son la alopecia, excoriaciones, costras e infecciones bacterianas (Fig. 1) y, en cuadros más crónicos, la liquenificación, acantosis, hiperqueratosis e hiperpigmentación. - Las localizaciones más frecuentes son la zona dorsolumbar, base de la cola y zona caudomedial de los muslos.